jueves, 13 de mayo de 2010

La cultura española del siglo XVI

El siglo XVI inició la etapa más floreciente de la cultura española, conocida también como el Siglo de Oro, que se prolongó también durante el siglo XVII.
  • La enseñanza alcanzó gran importancia en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid; y en los colegios fundados por los jesuitas, donde se instruyeron los hijos de los nobles.
  • La literatura cultivó la poesía italiana, figuras como Garcilaso de la Vega, y el teatro, alcanzó gran popularidad. Dos géneros de gran trascendencia posterior: la novela picaresca, El Lazarillo de Tormes, y la mística con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA:

Se vio favorecida por los conItalia, dnde España tenía posesiones, que facilitaron la venida de artistas deeste país: viajes de formaciónde artistas españoles, llegada de estampas y grabados. El nuevo estilo contó con impulso de algunos prelados y magnates españoles, aunque su plenaceptación se vio frenada al principio por la influencia del gótico.

LA ARQUITECTURA RENACENTISTA.

Tres periodos:

  1. El estilo plateresco(1500-1530) caracterizado por edificios que mantuvieron e n muchas ocasiones las formas góticas en el interior, recubrieron toda la fachda con decoración renacentista. Incluía medallones, escudos y grutescos, realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero, de ahí proviene el nombre del estilo. Principales jemplos de fachadas son las dela universidad de Salamanca y de San Marcos de León.
  2. El estilo plurista(1530-1560) adoptó los elementos constructivos renacentistas y simplificó y redujo el tamaño de la decoración. Principales edificios sonel palacio de Carlos V, en Granada; el palacio de Monterrey, en Salamanca, y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
  3. El estilo herreriano(1560-1600) tomó su nombre de su arquitecto más famoso, Juan de Herrera. Caracterizado por la simplicidad de la formas, las cubiertas exteriores de pizarra, con notable inclinación, y la desnudez decorativa. El edificio más importante fue el monasterio-palacio de El Escorial, encargado por Felipe II en 1563 para celebrar la ictoria de San Quinhtín sobre los franceses.

LA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTAS:

  • La escultura renacentista copió inicialmente las formas italianas. Más tarde creó un estilo propio, caracterizado por la importancia de las tallas de manera policromada. Escultura realista, temática principalmente religiosa, centrada en los etablos, las sillerías de coro y los sepulcros. Los escutlores más famosos fueron Alonso de Berruguete y Juan de Juni, que trabajaron en Valladolid y Toledo.
  • Alonso de Berrruguete se formó en Italia en el arte de la pintura y la escultura. Técnica no demasiado perfecta, sus figuras se caracterizan por el escaso volumen y el nervio, siendo sus obras más famosas el Sacrificio de Isaac, la sillería del coro dela catedral de Toledo y el sepulcro del cardenal de Tavera.
  • Juan de Juni, posible origen francés, establecido en España hacia 1533, afincándose en Valladolid. Escultura caracterizada por su perfección técnica y el gusto por las formas amplias, musculosas y monumentales, como muestran el Entierro de Cristo, la Virgen de las Angustias o el retablo del Santo Entierro.
  • La pintura renacentista estuvo influida por los grandes maestros italianos. Los artistas españoles cultivaron una temática principalmente religiosa, caso de Juan de Juanes y Luis de Morales.

En la segunda mitad del siglo XVI el pintor más destacado fue El Greco(1541-1616)por su lugar de nacimiento. Antes de llegar a España estuvo en Venecia y Roma, donde adquirió el gusto por el color. Se asentó definitivamente en Toledo en 1577.

No hay comentarios:

Publicar un comentario