lunes, 24 de mayo de 2010

Imagenes de los tercios:
















LOS TERCIOS:

Un tercio era una unidad militar del Ejército español durante la época de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio español.

Los Tercios españoles fueron el primer ejército moderno europeo, entendiendo como tal un ejército formado por voluntarios profesionales, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros países europeos. El cuidado que se ponía en mantener en las unidades un alto número de "viejos soldados" (veteranos) y su formación profesional, junto a la particular personalidad que le imprimieron los orgullosos hidalgos de la baja nobleza que los nutrieron, es la base de que fueran la mejor infantería durante siglo y medio. Además, fueron los primeros en mezclar de forma eficiente las picas y las armas de fuego.

A partir de 1920 también reciben ese nombre las formaciones de tamaño regimental de la Legión Española, unidad profesional creada para combatir en las guerras coloniales del norte de África, y que se inspiraba en las gestas militares de los tercios históricos. La Legión Española también guarda ciertos parecidos con la Legión Extranjera del ejército francés.

jueves, 13 de mayo de 2010

La cultura española del siglo XVI

El siglo XVI inició la etapa más floreciente de la cultura española, conocida también como el Siglo de Oro, que se prolongó también durante el siglo XVII.
  • La enseñanza alcanzó gran importancia en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid; y en los colegios fundados por los jesuitas, donde se instruyeron los hijos de los nobles.
  • La literatura cultivó la poesía italiana, figuras como Garcilaso de la Vega, y el teatro, alcanzó gran popularidad. Dos géneros de gran trascendencia posterior: la novela picaresca, El Lazarillo de Tormes, y la mística con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA:

Se vio favorecida por los conItalia, dnde España tenía posesiones, que facilitaron la venida de artistas deeste país: viajes de formaciónde artistas españoles, llegada de estampas y grabados. El nuevo estilo contó con impulso de algunos prelados y magnates españoles, aunque su plenaceptación se vio frenada al principio por la influencia del gótico.

LA ARQUITECTURA RENACENTISTA.

Tres periodos:

  1. El estilo plateresco(1500-1530) caracterizado por edificios que mantuvieron e n muchas ocasiones las formas góticas en el interior, recubrieron toda la fachda con decoración renacentista. Incluía medallones, escudos y grutescos, realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero, de ahí proviene el nombre del estilo. Principales jemplos de fachadas son las dela universidad de Salamanca y de San Marcos de León.
  2. El estilo plurista(1530-1560) adoptó los elementos constructivos renacentistas y simplificó y redujo el tamaño de la decoración. Principales edificios sonel palacio de Carlos V, en Granada; el palacio de Monterrey, en Salamanca, y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
  3. El estilo herreriano(1560-1600) tomó su nombre de su arquitecto más famoso, Juan de Herrera. Caracterizado por la simplicidad de la formas, las cubiertas exteriores de pizarra, con notable inclinación, y la desnudez decorativa. El edificio más importante fue el monasterio-palacio de El Escorial, encargado por Felipe II en 1563 para celebrar la ictoria de San Quinhtín sobre los franceses.

LA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTAS:

  • La escultura renacentista copió inicialmente las formas italianas. Más tarde creó un estilo propio, caracterizado por la importancia de las tallas de manera policromada. Escultura realista, temática principalmente religiosa, centrada en los etablos, las sillerías de coro y los sepulcros. Los escutlores más famosos fueron Alonso de Berruguete y Juan de Juni, que trabajaron en Valladolid y Toledo.
  • Alonso de Berrruguete se formó en Italia en el arte de la pintura y la escultura. Técnica no demasiado perfecta, sus figuras se caracterizan por el escaso volumen y el nervio, siendo sus obras más famosas el Sacrificio de Isaac, la sillería del coro dela catedral de Toledo y el sepulcro del cardenal de Tavera.
  • Juan de Juni, posible origen francés, establecido en España hacia 1533, afincándose en Valladolid. Escultura caracterizada por su perfección técnica y el gusto por las formas amplias, musculosas y monumentales, como muestran el Entierro de Cristo, la Virgen de las Angustias o el retablo del Santo Entierro.
  • La pintura renacentista estuvo influida por los grandes maestros italianos. Los artistas españoles cultivaron una temática principalmente religiosa, caso de Juan de Juanes y Luis de Morales.

En la segunda mitad del siglo XVI el pintor más destacado fue El Greco(1541-1616)por su lugar de nacimiento. Antes de llegar a España estuvo en Venecia y Roma, donde adquirió el gusto por el color. Se asentó definitivamente en Toledo en 1577.

martes, 11 de mayo de 2010

Gutenberg:


Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg (también conocido como Juan Gutenberg) nació en Maguncia, Alemania, entre 1398 y 1400. Su apellido verdadero es Gensfleisch. Hijo del comerciante Friele (Federico) Gensfleisch zu Laden, que adoptaría más tarde el apellido zum Gutenberg (puesto que Gensfleisch significa "Carne de Ganso" y eso conllevaba burlas en su entorno); y de Else Wyrich, hija de un tendero. Conocedor del arte de la fundición del oro, se destacó como herrero para el obispado de su ciudad. La familia se trasladó a Alta Villa (Eltville), ahora en el Estado de Hesse, donde Else había heredado una finca. Debió haber estudiado en la Universidad de Érfurt, en donde está registrado en 1419 el nombre de Johannes de Alta Villa. En ese año murió su padre.


Nada más se conoce de Gutenberg hasta que en 1434 residió como platero en Estrasburgo, donde cinco años más tarde se vio envuelto en un proceso, que demuestra, de forma indudable, que Gutenberg había formado sociedad con Hanz Riffe, para desarrollar ciertos procedimientos secretos. En 1438 entraron como asociados Andrés Heilman y Andreas Dritzehen (sus herederos fueron los reclamantes), y en el expediente judicial se menciona los términos de: prensa, formas e impresión. De regreso a Maguncia formó nueva sociedad con el banquero judío Johhan Fust, quien le da un préstamo y con el que, en 1449, publicó el «Misal de Constanza», primer libro tipográfico del mundo. En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas (también conocida como Biblia de Gutenberg). En 1455, Gutenberg carecía de solvencia económica para devolver el préstamo que le había concedido Fust, por lo que se disolvió la unión y Gutenberg se vio en la penuria (incluso tuvo que difundir el secreto de montar imprentas para poder subsistir). Por su parte, el banquero se asoció con Peter Schöffer y publicaron en Maguncia, 1456, la Biblia de Gutenberg. Al año siguiente publicaron El salterio o Psalmorum Codex.


El 3 de febrero de 1468, muere arruinado Johannes Gutenberg. A pesar de la oscuridad de sus últimos años de vida, siempre será reconocido como el inventor de la imprenta moderna.

Vesalio:



Andrés Vesalio o Andreas Vesalius es la forma latinizada del nombre Andries van Wesel (Bruselas, actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, actual Grecia, 15 de octubre de 1564), anatomista flamenco, autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano). Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, rechazando algunos errores anatómicos presentes en la obra de Galeno, por lo que es considerado el fundador de la anatomía moderna.

Copérnico:




Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo que estudió la primera teoría heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.


Entre los grandes eruditos de la Revolución Científica, Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su gran contribución en el campo de la astronomía, en 1935 se decidió en su honor llamarle «Copernicus» a un cráter lunar visible con la ayuda de binoculares, ubicado en el Mare Insularum.[1]


El modelo heliocéntrico es considerado como una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental

Tomás Moro:


Thomas More, conocido por la castellanización de su nombre como Tomás Moro y en latín como Thomas Morus (Londres, 7 de febrero de 1478 - Londres, 6 de julio de 1535) fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la organización de una sociedad ideal.


En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia Anglicana ni aceptar el Acta de Supremacía. Fue declarado culpable y recibió condena. Permaneció en prisión hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. En 1935 fue canonizado por la iglesia católica, quien lo considera un santo y un mártir.